El hallazgo ha sido bautizado como “g. de los Amantes Dominicales” y, aunque no ofrece posibilidades de continuación, ha permitido incrementar el desarrollo del Complejo Urallaga hasta los
Soplado Magdalena 2 (Mt72), con
Soplado del Río Sauco (Mt105), con
Foto 1.- El vestíbulo de la cueva de La Madalena constituye una excepcional atalaya sobre las Encartaciones y la divisoria cantábrica, con los montes de Ordunte y del Alto Asón al fondo.
El Complejo Urallaga constituye el entramado subterráneo que organiza el drenaje en el extremo NNO del karst de Galdames. Está compuesto por grandes galerías, salones y conductos activos, que drenan las depresiones cerradas del Sauco y de la Brena-oeste. Este drenaje se realiza a través de dos corrientes hídricas principales, río Sauco y río Ubieta, que confluyen bajo la caótica sala “Big one” para, posteriormente, salir al exterior unos metros por debajo del gran portalón de la cueva de la Madalena, a través de una galería minera de desagüe.
A diferencia del cercano Complejo Atxuriaga, la configuración geológica de esta zona del macizo no permite que existan grandes desniveles, ciñéndose éstos a poco más que la potencia del banco de caliza (

Foto 2.- E-30 de acceso a la galería “Amantes Dominicales”, localizada casi en el techo de la sala “Sandinista”.
Foto 3.- Punto culminante del inestable caos de bloques en la sala “Big one”. La llegada de la tenue luz solar a través de una grieta de unos

Foto 4.- Espectacular grieta minera sobre el ramal NO de la sala "Big-one". Sin duda, el lugar más especial de la cavidad por las sensaciones que transmite. La grieta tiene una profundidad de 75-80 m y conecta con el exterior a lo largo de unos 150 m, dejando entrar la luz exterior y, en época de lluvias, espectaculares cortinas de agua.